
Hemodiálisis
Hemodiálisis: qué es y por qué es importante
La hemodiálisis es un tratamiento médico que reemplaza la función de los riñones cuando estos ya no pueden filtrar eficazmente las toxinas, los desechos y el exceso de líquidos de la sangre. Este procedimiento es vital para personas con insuficiencia renal avanzada o enfermedad renal crónica en etapa terminal.
¿Cómo funciona?
Durante la hemodiálisis:
1.Se utiliza una máquina y un filtro especial llamado “dializador” para limpiar la sangre.
2.Se extrae la sangre del cuerpo a través de una aguja colocada en una vena, generalmente en un acceso vascular en el brazo.
3.La sangre pasa por el dializador, donde se eliminan toxinas, líquidos y electrolitos en exceso.
4.La sangre limpia regresa al cuerpo.
El procedimiento suele realizarse 3 veces por semana, con sesiones de 3 a 5 horas cada una, dependiendo de las necesidades del paciente.
¿Por qué es importante?
•Elimina desechos y toxinas: Ayuda a evitar la acumulación de sustancias dañinas en el cuerpo, como la urea y la creatinina.
•Controla los niveles de electrolitos: Mantiene el equilibrio de potasio, sodio y calcio en la sangre.
•Reduce el exceso de líquidos: Previene complicaciones como hinchazón, presión arterial alta y problemas cardíacos.
•Mejora la calidad de vida: Permite que los pacientes vivan mejor mientras esperan un trasplante de riñón o como tratamiento a largo plazo.
Servicios:
•Sesiones de Hemodiálisis
Diálisis Peritoneal
Diálisis Peritoneal: Qué es y cómo funciona
La diálisis peritoneal es un tratamiento que reemplaza la función de los riñones cuando estos ya no pueden eliminar los desechos, el exceso de líquidos y las toxinas de la sangre. Este procedimiento utiliza la membrana peritoneal (un tejido que recubre la cavidad abdominal) como filtro natural.
¿Cómo funciona?
1.Colocación del catéter: Se inserta un catéter flexible en el abdomen mediante un procedimiento quirúrgico.
2.Llenado de la cavidad abdominal: Una solución especial de diálisis (líquido dializante) se introduce en la cavidad abdominal a través del catéter.
3.Intercambio de sustancias: La membrana peritoneal permite que las toxinas, los desechos y el exceso de líquidos pasen de la sangre al líquido dializante.
4.Drenaje del líquido: Después de varias horas, el líquido usado se drena y se reemplaza por una solución nueva.
Tipos de diálisis peritoneal:
1.Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA): El paciente realiza manualmente 3-5 intercambios al día, dejando el líquido en el abdomen durante unas horas.
2.Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA): Se realiza durante la noche con la ayuda de una máquina (cicladora) que realiza los intercambios de manera automática mientras el paciente duerme.
Ventajas de la diálisis peritoneal:
•Mayor libertad y flexibilidad para realizar el tratamiento en casa o mientras viaja.
•Menos restricciones dietéticas que en la hemodiálisis.
•Procedimiento menos invasivo, ya que no requiere agujas.
•Puede ser realizado mientras el paciente duerme (en el caso de la DPA).
Consideraciones importantes:
•Requiere mantener una estricta higiene para evitar infecciones como la peritonitis.
•Es necesario capacitarse adecuadamente para realizar el procedimiento en casa.
•No todos los pacientes son candidatos; depende del estado de la cavidad peritoneal y otras condiciones médicas.
La diálisis peritoneal es una opción efectiva y menos dependiente de máquinas en centros médicos, ofreciendo una mejor calidad de vida para muchos pacientes con insuficiencia renal crónica. Sin embargo, su elección debe ser evaluada cuidadosamente por el médico tratante.
Servicios:
•Diálisis peritoneal
•Capacitación de diálisis peritoneal

Colocación de Catéter para Diálisis Peritoneal y Hemodiálisis
La colocación de un catéter para diálisis peritoneal es un procedimiento quirúrgico que permite preparar al paciente para este tipo de tratamiento. Este catéter flexible es la vía a través de la cual se introduce y drena la solución de diálisis en la cavidad abdominal.
El catéter para hemodiálisis es un acceso vascular temporal o permanente que permite realizar el tratamiento de manera eficaz, asegurando que la sangre pueda ser extraída, filtrada y devuelta al cuerpo. Este tipo de acceso es fundamental cuando no se dispone de una fístula arteriovenosa o un injerto permanente.
• Biopsia Renal
• Cambios de línea de transferencia
• Pruebas de equilibrio peritoneal
• Infusiones de hierro
• Farmacia personalizada en productos renales